Descubre en este análisis contable si el Crédito Fiscal debe clasificarse como Activo Diferido o Activo Exigible, su relevancia en la contabilidad.

En el ámbito de la contabilidad, el Crédito Fiscal es un concepto esencial que se encuentra presente en casi todos los registros de facturas (algunas son sin derecho a crédito fiscal). Sin embargo, surge una importante interrogante ¿se clasifica como un Activo Diferido o un Activo Exigible? En este artículo, analizaremos detalladamente esta cuestión.
Crédito Fiscal – C.F. IVA
¿Qué es el Crédito Fiscal?
Es un beneficio que las personas pueden utilizar para reducir el impuesto que deben pagar. En el caso de Bolivia, el crédito fiscal se aplica al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Su saldo es deudor, representando un monto a favor del contribuyente en concepto del IVA, lo que se traduce en un pago anticipado de este impuesto. Esto significa que se puede pagar menos impuestos o incluso obtener un saldo a favor con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Es importante destacar que en nuestros artículos anteriores hemos presentado casos específicos sobre cómo el contribuyente puede apropiarse de este Crédito Fiscal. Sin embargo, en esta ocasión, el enfoque será la clasificación contable del mismo.
¿A qué cuenta pertenece el Crédito Fiscal?
Dentro de la contabilidad, las cuentas pueden formar parte del Balance General (Activo, Pasivo y Patrimonio) o del Estado de Resultados (Ingreso, Costo o Gasto). En el caso del Crédito Fiscal, queda claro que se trata de una cuenta de Activo que se refleja en el Balance General.
Concepto de Activos
Antes de abordar la clasificación específica del Crédito Fiscal, es importante comprender qué son los Activos. Se refieren a todo recurso que una entidad posee y que representa un beneficio futuro (sea económico o no). No se trata necesariamente de dinero líquido, sino también de bienes o derechos que pueden generar beneficios futuros.
El Crédito Fiscal como Activo
Se convierte en un activo contable que se registra en el lado del «Debe» como una cuenta de Activo.
Para visualizarlo mejor, se presenta un ejemplo con una imagen para ilustrar el proceso.

Se debita con la alícuota del IVA del 13% y se acredita por la compensación con el débito fiscal al momento de efectuar la liquidación mensual del IVA (Form 200).
¿Es el Crédito Fiscal un Activo Corriente o No Corriente?
Los Activos se dividen en dos categorías principales: Activos Corrientes y Activos No Corrientes.
Los Activos Corrientes son aquellos que pueden convertirse en dinero líquido en un periodo menor a un año (12 meses), mientras que los Activos No Corrientes son aquellos cuyo proceso de liquidación es superior a un año.
El Crédito Fiscal como Activo Corriente
Considerando la naturaleza del Crédito Fiscal y su uso frecuente en un plazo menor a un año, es apropiado clasificarlo como un Activo Corriente.
Tipos de Activos Corrientes
Dentro de los Activos Corrientes, encontramos la sub-clasificación:
- Activo Disponible: Recursos líquidos en efectivo o cuentas bancarias listos para su uso inmediato.
- Activo Exigible: Derechos de cobro a favor de la empresa que espera recibir en el corto plazo.
- Caracterizados por ser monetizables (de ser convertidos en dinero).
- Activo Realizable: Conjunto de activos que se espera convertir en un corto plazo en un activo disponible para la empresa, como materia prima, mercadería y suministros.
- Activo Diferido: Un activo diferido hace referencia a los bienes y servicios por los que una empresa paga de forma anticipada, aunque, no necesariamente, hayan sido utilizados.
- Su objetivo es no afectar la información financiera de la empresa en los periodos en los que aún no se han consumido esos recursos.
- Asimismo, puede darse que el activo diferido se genere por la compensación de créditos fiscales no usados en períodos anteriores.
Crédito Fiscal: ¿Activo Exigible o Activo Diferido?
El Crédito Fiscal puede generar confusión en cuanto a su clasificación. Algunos consideran que debe ser registrado como Activo Exigible, pero vale la pena analizar si encaja mejor en la categoría de Activo Diferido.
Por ser activos se espera que ambos lleguen a generar beneficios a la empresa en un futuro.
En el caso del activo exigible es un derecho de cobro que se espera que se convierta en efectivo en el futuro cercano. La apropiación del crédito fiscal, conlleva un beneficio pero no una liquidez monetaria. Por lo tanto, el crédito fiscal como activo no encaja en el concepto del activo exigible.
Por otro lado, contablemente los activos diferidos representan gastos pagados anticipadamente que aún no han generado beneficios económicos reales. Por lo cual, el crédito fiscal encaja con el activo diferido.
Crédito Fiscal como Activo Diferido
En este contexto, el Crédito Fiscal se ajusta a esta categoría, ya que representa impuestos pagados anticipadamente que la empresa aún no ha utilizado para reducir su carga impositiva. Estos créditos fiscales pueden usarse en el futuro para reducir los impuestos a pagar, lo que brinda una ventaja fiscal para la empresa.
Recomendaciones Finales
A pesar de que se suele clasificar al Crédito Fiscal como un Activo Exigible, es relevante considerar la posibilidad de registrar este crédito como un Activo Diferido. Al hacerlo, se lograría una mayor precisión en la presentación de la información financiera.
Registro del Crédito Fiscal según el Plan de Cuentas del SIAT
En el Plan de Cuentas del Sistema de Impuestos Nacionales (SIAT), el Crédito Fiscal se registra en el Activo Corriente como «Otros Activos Corrientes«.

Es importante mencionar, como hemos visto previamente en otra publicación, que este plan de cuentas es un modelo, no de uso exclusivo, lo que permite adaptarlo a las necesidades específicas de cada entidad.
Conclusión
En resumen, considero que el Crédito Fiscal debería ser registrado como un Activo Diferido dentro de los activos corrientes del Balance General. Esto permitiría una clasificación más adecuada y precisa de este importante recurso contable, en lugar de catalogarlo directamente como un activo exigible.
Cuadro Resumen:
Aspecto | Información |
---|---|
¿Qué es el Crédito Fiscal? | Beneficio para reducir el impuesto a pagar, aplicado al IVA en Bolivia. Saldo deudor, representa un monto a favor del contribuyente en concepto del IVA. |
Pertenece a | Cuenta de Activo en el Balance General. |
Definición de Activos | Recursos que representan beneficios futuros. No necesariamente dinero líquido. |
Clasificación del Crédito Fiscal | Activo Corriente: Por su uso frecuente en un plazo menor a un año. |
Sub-clasificación de Activos Corrientes | – Activo Disponible: Recursos líquidos en efectivo o cuentas bancarias listos para su uso inmediato. – Activo Exigible: Derechos de cobro a favor de la empresa en el corto plazo. – Activo Realizable: Conjunto de activos que se espera convertir en el corto plazo en un activo disponible para la empresa. – Activo Diferido: Bienes y servicios pagados anticipadamente que aún no han generado beneficios económicos reales. |
Análisis del Crédito Fiscal | – No encaja en el concepto del activo exigible debido a que no proporciona liquidez monetaria inmediata. – Encaja con el activo diferido, ya que representa impuestos pagados anticipadamente que aún no se han utilizado para reducir la carga impositiva. |
Registro en el Plan de Cuentas del SIAT | Se registra en el Activo Corriente como «Otros Activos Corrientes». Pero no es de uso único y obligatorio. |
Artículos Relacionados
Recuerda que en nuestra página web encontrarás más información sobre temas fiscales y contables para seguir profundizando en estos temas:
- Asiento de Compensación del Débito y Crédito Fiscal en IVA
- Plan de Cuentas del SIAT en Excel
- Plan de Cuentas: Todo lo que Debes Saber

Carolina Rocio Salazar Pecho
Contadora Pública con experiencia en análisis normativo, auditoría y comunicación asertiva.
La conclusión es una consideración personal? No es un análisis definitivo?
Hola, es un criterio simplemente. Precisamente porque no hay una norma al respecto, sino criterios según los principios contables